La cistitis intersticial (CI), también conocida como síndrome de vejiga dolorosa (SVD), provoca cambios en el epitelio de la vejiga que están directamente relacionados con síntomas como dolor pélvico, urgencia urinaria y aumento de la frecuencia miccional.
Si quieres saber más sobre esta patología y su impacto en la vida diaria, visita nuestro artículo sobre: 10 cosas que debes saber sobre la cistitis intersticial.
En este artículo, te explicamos qué alteraciones ocurren en el recubrimiento interno de la vejiga y cómo influyen en el desarrollo de esta enfermedad.
Disfunción de la barrera urotelial
El epitelio de la vejiga está protegido por una capa superficial llamada glucocálix, cuya función es evitar el contacto directo de la orina con los tejidos internos.
En la cistitis intersticial, esta barrera pierde su integridad, permitiendo la entrada de sustancias irritantes como el potasio en las capas más profundas de la pared vesical.
Consecuencias:
• Inflamación de la vejiga
• Sensibilización de las terminaciones nerviosas
• Dolor y sensación urgente de orinar
Si padeces síntomas como urgencia urinaria y dolor pélvico, consulta nuestro artículo: Síntomas de la cistitis intersticial.
Daño celular y regeneración alterada
Otro de los procesos clave en la cistitis intersticial es la alteración de la muerte celular programada (apoptosis) y la incapacidad del epitelio para regenerarse correctamente.
Impacto en la vejiga:
• Pérdida acelerada de células epiteliales.
• Epitelio adelgazado y frágil.
• Mayor vulnerabilidad a infecciones e inflamaciones.
Estos cambios estructurales explican por qué los pacientes con cistitis intersticial pueden experimentar brotes de dolor y síntomas recurrentes.
Inflamación crónica y liberación de mediadores
En la cistitis intersticial, el sistema inmunológico reacciona de forma anormal, generando una inflamación persistente en la pared de la vejiga.
Alteraciones observadas:
• Infiltración de células inflamatorias en la lámina propia.
• Aumento de citoquinas proinflamatorias, que perpetúan el daño tisular.
• Liberación de mediadores inflamatorios, como la histamina y la prostaglandina, que agravan la sensibilidad al dolor.
Esta inflamación crónica es una de las principales responsables del dolor persistente en los pacientes con cistitis intersticial.
Cambios estructurales en la pared del epitelio
Evolución de las alteraciones estructurales en la cistitis intersticial:
Fases iniciales:
• Engrosamiento del epitelio debido a la proliferación de células anormales (metaplasia) en un intento de reparación.
Fases avanzadas:
• Adelgazamiento del epitelio (atrofia) causado por la pérdida celular excesiva y una deficiente regeneración.
• Ulceraciones de Hunner: Presencia de lesiones severas en la pared vesical, características de la cistitis intersticial clásica.
Estos cambios estructurales explican la progresión de la enfermedad y el empeoramiento de los síntomas en algunos pacientes.
Sensibilización nerviosa: un círculo vicioso de dolor
El daño en la barrera epitelial expone las fibras nerviosas situadas en la lámina propia, lo que genera una serie de alteraciones en el sistema nervioso:
Consecuencias principales:
• Proliferación de fibras nerviosas sensitivas, aumentando la percepción del dolor.
• Liberación excesiva de neurotransmisores, como la sustancia P, que amplifica la sensación de ardor y disconfort.
• Hipersensibilidad vesical, lo que lleva a una falsa sensación de urgencia para orinar con volúmenes de orina muy bajos.
Este proceso explica por qué los pacientes con cistitis intersticial sienten la necesidad de orinar con tanta frecuencia y experimentan dolor incluso con pequeñas cantidades de orina en la vejiga.
Preguntas Frecuentes sobre la Cistitis Intersticial
¿Por qué se altera la barrera de la vejiga en la cistitis intersticial?
Se cree que factores como una respuesta autoinmune, inflamación crónica, infecciones previas o una predisposición genética pueden contribuir al deterioro del epitelio vesical.
¿La cistitis intersticial puede causar infecciones urinarias?
No es una infección bacteriana, pero el epitelio dañado puede hacer que los pacientes sean más propensos a desarrollar infecciones urinarias recurrentes.
¿Se puede regenerar la barrera de la vejiga?
Existen tratamientos como las instilaciones con ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas (PRP) que ayudan a reparar la barrera epitelial y reducir los síntomas.
Si quieres más información sobre este tratamiento, consulta nuestro artículo sobre: Este es uno de los mejores tratamientos para la cistitis intersticial: Ácido Hialurónico y Plasma Rico en Plaquetas.
¿Necesitas ayuda con la cistitis intersticial?
En el Instituto Urológico IGB, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de la cistitis intersticial. Si sufres esta patología y buscas soluciones efectivas, no dudes en consultarnos.
Calle de Jorge Juan 51, 1º Izq., Madrid
91 577 17 55
recepcion@institutourologicoigb.com