Cistitis Intersticial (CI) o Síndrome de Vejiga Dolorosa (SVD): ¿Qué es y cómo afecta a la calidad de vida?

La cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa (CI/SVD) es una afección médica compleja que se caracteriza por dolor en la vejiga, urgencia urinaria y polaquiuria (necesidad frecuente de orinar). Estos síntomas pueden ser muy limitantes y afectar gravemente la calidad de vida de quienes la padecen.

¿Qué causa la cistitis intersticial?

Existen dos variantes principales de esta afección:

  1. Variante con inflamación vesical: Se observa inflamación intensa en la pared de la vejiga, a veces con úceras de Hunner y sangrado vesical.
  2. Variante sin alteraciones vesicales visibles: En este caso, no se encuentran cambios visibles durante la exploración endoscópica.

A pesar de que ambas variantes se presentan con síntomas similares, no está claro si se trata de enfermedades diferentes, fases evolutivas de una misma patología o grados de severidad.

Criterios para descartar la cistitis intersticial

Es importante descartar otras afecciones antes de diagnosticar la CI/SVD. Algunos de los criterios de exclusión incluyen:

  • Capacidad vesical superior a 350 ml.
  • Ausencia de urgencia al alcanzar los 150 ml de llenado vesical.
  • Contracciones involuntarias de la vejiga demostradas en estudios urodinámicos.
  • Historia de infección urinaria baja reciente o litiasis vesical.

Síntomas principales de la cistitis intersticial

El principal síntoma de la CI/SVD es el dolor vesical (cistalgia), que se localiza en la parte baja del abdomen, cerca del pubis, y aumenta conforme la vejiga se llena. Este dolor suele aliviarse o reducirse al vaciar la vejiga.

Factores que agravan el dolor:

  • Estrés y emociones intensas (ansiedad, enojo, tristeza).
  • Relaciones sexuales y ciertos alimentos o bebidas.
  • Variaciones estacionales y ciclo menstrual.
  • Ropa ajustada o falta de hidratación.

Otros síntomas comunes de la CI/SVD

Además del dolor, los pacientes suelen experimentar:

  • Urgencia urinaria: Necesidad urgente de orinar sin haber llenado significativamente la vejiga.
  • Polaquiuria: Necesidad de orinar con frecuencia excesiva (más de 8 veces al día).
  • Nicturia: Frecuencia urinaria excesiva durante la noche.

En algunos casos, también se observa hematuria, o presencia de sangre en la orina, especialmente en las formas de CI con inflamación de la mucosa vesical.

Puedes conocer más sobre los síntomas de la cistitis intersticial más abajo.

Impacto en la calidad de vida

Los síntomas de la CI/SVD son muy limitantes y afectan de manera significativa la vida diaria de los pacientes. Las constantes molestias pueden llevar a problemas emocionales como ansiedad, depresión y estrés, dificultando actividades cotidianas y el descanso adecuado.

Síntomas de la Cistitis Intersticial (CI)

A continuación, te presentamos los 5 síntomas clave de la cistitis intersticial que no debes pasar por alto.

1. Dolor y molestias en la vejiga

El dolor vesical es uno de los síntomas más característicos de la cistitis crónica. Se presenta como una sensación de presión, incomodidad o dolor en la zona pélvica, cerca de la vejiga y la uretra. Este dolor generalmente aumenta cuando la vejiga se llena y se alivia temporalmente al orinar.

2. Aumento de la frecuencia urinaria

Si necesitas orinar con más frecuencia de lo habitual, incluso en pequeñas cantidades, y experimentas ardor al hacerlo, podrías estar enfrentando una cistitis crónica. La necesidad urgente de orinar, incluso cuando la vejiga no está llena, es otro síntoma común de esta afección.

3. Urgencia urinaria

La urgencia urinaria es una sensación constante e imparable de que necesitas orinar, incluso si tu vejiga no está muy llena. Este síntoma puede interferir gravemente con tu rutina diaria y causar incomodidad.

4. Ardor o escozor al orinar

El ardor o el escozor al orinar es otro signo distintivo de la cistitis crónica. Este dolor generalmente se localiza en el extremo de la uretra y puede empeorar a medida que avanza la enfermedad.

5. Dolor pélvico persistente

El dolor pélvico es otro síntoma frecuente, que puede ser constante o intermitente. Este dolor tiende a empeorar conforme la vejiga se va llenando y generalmente se alivia al vaciar la vejiga. Sin embargo, puede persistir como una molestia más o menos intensa incluso en los períodos de descanso.

¿Cómo se diagnostica la cistitis crónica?

Un dato importante que puede ayudar a confirmar el diagnóstico de cistitis crónica es que los cultivos de orina suelen ser negativos, descartando la posibilidad de una cistitis bacteriana común. En algunos casos, los análisis de orina pueden mostrar un componente inflamatorio.

¿Qué hacer si sospechas que tienes cistitis crónica?

Si te identificas con alguno de estos síntomas, es fundamental que consultes a un profesional de la salud para un diagnóstico adecuado. El tratamiento temprano puede ayudarte a aliviar los síntomas y mejorar tu calidad de vida.

    Causas de la cistitis intersticial

    La cistitis intersticial es una enfermedad compleja cuyo origen exacto aún no se comprende por completo. Sin embargo, se sabe que es una afección multifactorial, es decir, que diversos factores pueden contribuir a su aparición y desarrollo. A continuación, exploramos las principales causas de la cistitis intersticial:

    1. Defecto en la barrera del epitelio vesical

    Uno de los factores más importantes en el desarrollo de la cistitis intersticial es el defecto en la barrera protectora del epitelio de la vejiga. Esta capa delgada de células es responsable de mantener la impermeabilidad de la vejiga. Si la barrera se ve comprometida, sustancias irritantes presentes en la orina pueden penetrar la pared vesical, causando inflamación y dolor.

    2. Alteraciones en los Glicosaminoglicanos (GAG)

    La capa de glicosaminoglicanos (GAG), que recubre la superficie del epitelio vesical, puede estar dañada en personas con cistitis intersticial. Esta alteración facilita la penetración de sustancias irritantes, lo que agrava la inflamación de la vejiga.

    3. Inflamación Crónica

    La cistitis intersticial se caracteriza por una inflamación crónica de la vejiga. Se ha observado un aumento en la presencia de mastocitos y otras células inflamatorias en la mucosa vesical de pacientes con CI. La inflamación se desencadenaría por el depósito de sustancias irritantes tras la pérdida de la impermeabilidad del epitelio vesical.

    4. Disfunción del Sistema Nervioso

    La cistitis intersticial también está vinculada con una disfunción en los nervios sensitivos de la vejiga. Esta alteración puede resultar en una hipersensibilidad y una respuesta exagerada al dolor, aumentando la percepción de dolor en la zona afectada.

    5. Reacciones Autoinmunes

    Algunos estudios sugieren que la cistitis intersticial podría tener un componente autoinmune. En este caso, el sistema inmunológico atacaría erróneamente la vejiga, causando daño al epitelio vesical y generando inflamación y dolor.

    6. Infección Crónica

    Aunque no se ha identificado una infección específica que cause la cistitis intersticial, se ha propuesto que infecciones urinarias repetidas o crónicas podrían desencadenar o agravar la enfermedad. Estas infecciones podrían activar un mecanismo autoinmune que, a la larga, provocaría la inflamación crónica de la vejiga.

    7. Factores Genéticos

    La evidencia indica que la cistitis intersticial podría tener un componente genético, ya que la enfermedad tiende a ser más común en algunos grupos familiares. Sin embargo, no se ha identificado un patrón de herencia claro ni un solo gen responsable.

    8. Factores Ambientales y Estilo de Vida

    El estrés, ciertos alimentos y bebidas, así como otros factores ambientales, también pueden desempeñar un papel en el desarrollo o empeoramiento de la cistitis intersticial. Estos factores pueden actuar como desencadenantes o agravantes de los síntomas.

    Conclusión: ¿Qué provoca la Cistitis Intersticial?

    En resumen, aunque no se entiende completamente la causa de la cistitis intersticial, los expertos coinciden en que la alteración del epitelio vesical, particularmente en la capa de GAG, es un factor clave. Este daño podría estar relacionado con una combinación de factores como procesos autoinmunes, infecciones recurrentes, factores genéticos y ambientales. Como consecuencia, se pierde la impermeabilidad del epitelio, permitiendo que sustancias irritantes penetren en la pared de la vejiga y causen una inflamación crónica.

      O si lo prefiere

      ¡Llámenos!
      (+34) 91 577 17 55

       

       

      ¿Tiene alguna duda adicional?

      Envíe su consulta al Doctor.

      ¿Es su primera vez en consulta con el Dr. Galmés?

      ¿Dispone de seguro médico privado?

      Consentimiento

      2 + 14 =

       

      Lee aquí nuestra Política de Privacidad

      Responsable DPO: Instituto Urológico IGB SL
      Finalidad: Información al paciente.
      Legitimación: Tu doble consentimiento.
      Derechos: Tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos de acuerdo a la Política de Privacidad