La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina al esforzarse o toser.
Ver el indice de contenidos
La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina en una cantidad suficiente como para suponer un problema para quien la padece. Se trata de un trastorno frecuente que puede afectar a mujeres, hombres y niños, con un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar emocional.
En Instituto Urológico IGB contamos con más de 30 años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria, abordando cada caso de forma personalizada mediante una combinación de medicación, fisioterapia y técnicas quirúrgicas.
Tipos de Incontinencia Urinaria
Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria, siendo los más frecuentes los siguientes:
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo
Se produce cuando el escape de orina ocurre al aumentar la presión intraabdominal, por ejemplo, al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o cargar peso. Es el tipo más común en mujeres, sobre todo tras embarazos o partos vaginales.
Incontinencia Urinaria de Urgencia
Caracterizada por una necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina antes de llegar al baño. Suele asociarse a una vejiga hiperactiva o a alteraciones neurológicas.
Incontinencia Mixta
Una combinación de los dos tipos anteriores: el paciente experimenta pérdidas tanto durante el esfuerzo físico como asociadas a la urgencia miccional.
Incontinencia Urinaria Postparto y Debilidad del Suelo Pélvico
La debilidad del suelo pélvico tras el parto es una causa frecuente de incontinencia urinaria en mujeres.
Durante el embarazo y el parto, los músculos y ligamentos del suelo pélvico sufren una importante distensión que puede comprometer su función.
Factores que afectan al suelo pélvico tras el parto
Distensión muscular y ligamentosa: El paso del bebé por el canal de parto debilita la musculatura, reduciendo su capacidad contráctil y provocando incontinencia urinaria o fecal.
Desgarros o episiotomía: Las lesiones en el canal del parto afectan la integridad muscular.
Cambios hormonales: Incrementan la elasticidad tisular, facilitando el parto, pero aumentando el riesgo de lesión.
Recuperación insuficiente: La falta de rehabilitación postparto retrasa o impide la recuperación funcional del suelo pélvico.
Es fundamental valorar el suelo pélvico entre los 2 y 4 meses tras el parto y comenzar un programa de recuperación personalizado con profesionales especializados.
Tratamientos para la Incontinencia Urinaria
En Instituto Urológico IGB abordamos la incontinencia urinaria mediante un enfoque multidisciplinar y personalizado, combinando diferentes terapias según la causa y el tipo de incontinencia:
Tratamientos conservadores
Fisioterapia de suelo pélvico: técnicas específicas para fortalecer la musculatura pélvica.
Ejercicios de Kegel: recomendados en casos de incontinencia leve o postparto.
Biofeedback y electroestimulación: herramientas de apoyo a la fisioterapia.
Tratamientos farmacológicos
Medicamentos anticolinérgicos o beta-3 agonistas: indicados en incontinencia de urgencia.
Estrógenos tópicos: en mujeres posmenopáusicas con atrofia urogenital.
Tratamientos quirúrgicos
Banda suburetral (sling): tratamiento estándar en incontinencia de esfuerzo femenina.
Inyecciones periuretrales: opción mínimamente invasiva para determinados casos.
Esfínter urinario artificial o prótesis: indicados en varones o casos complejos.
En más del 95% de los casos logramos una respuesta óptima, combinando las opciones terapéuticas adecuadas a cada situación.
¿Por qué acudir a una unidad especializada?
La incontinencia urinaria puede tener causas múltiples que requieren un estudio profundo y personalizado. En casos complejos o refractarios a tratamientos previos, la experiencia de una unidad especializada en urología es clave para encontrar la mejor solución.
Instituto Urológico IGB es centro de referencia nacional, con pacientes de toda España, especialmente en casos difíciles o tras cirugías fallidas previas.
Indice de contenidos
Preguntas Frecuentes sobre Incontinencia Urinaria
¿La incontinencia urinaria tiene cura?
Sí, en la mayoría de los casos puede mejorarse o resolverse significativamente con el tratamiento adecuado, que puede incluir fisioterapia, medicación o cirugía.
¿Es normal tener pérdidas de orina tras el parto?
Es muy frecuente tras un parto vaginal. Lo ideal es realizar una evaluación del suelo pélvico y, si es necesario, iniciar un programa de recuperación dirigido.
¿Qué médico trata la incontinencia urinaria?
El urólogo es el especialista encargado del diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria, en colaboración con fisioterapeutas de suelo pélvico y otros profesionales.
¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse la incontinencia?
Depende de la causa y el tratamiento. Los programas de fisioterapia pueden mostrar mejoría en 3-6 meses, mientras que tras cirugía la recuperación es más rápida.
¿Por qué ocurre la incontinencia urinaria después de una cirugía de próstata? La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una complicación frecuente tras la prostatectomía radical (PTR), que puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente. Esta alteración se produce por una combinación de mecanismos anatómicos, musculares y neurológicos que quedan afectados durante la…
Muchas personas se preguntan por qué deben levantarse durante la noche para orinar. La respuesta se basa en dos situaciones clínicas diferentes: la nicturia y la poliuria nocturna. Nicturia La nicturia se define como la necesidad de levantarse una o más veces durante la noche para orinar, siendo el volumen de orina producido en cada…
Para responder a esta pregunta, es importante analizar tres factores clave que determinan la frecuencia miccional: Ingesta total de líquidos La cantidad de líquidos consumidos varía enormemente entre personas. En condiciones normales, se estima que una persona ingiere entre 1,5 y 2 litros diarios, incluyendo líquidos y alimentos ricos en agua. Pérdida de líquidos por…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.