¿Por qué ocurre la incontinencia urinaria después de una cirugía de próstata?
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una complicación frecuente tras la prostatectomía radical (PTR), que puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente. Esta alteración se produce por una combinación de mecanismos anatómicos, musculares y neurológicos que quedan afectados durante la intervención.
A continuación, analizamos los principales mecanismos implicados en su aparición.
1. Daño al esfínter urinario externo
Durante la cirugía, el esfínter urinario externo, ubicado en el segmento membranoso de la uretra, puede resultar dañado o debilitado. Esto reduce su capacidad para cerrarse eficazmente ante aumentos de presión intraabdominal, como al toser, reír o levantar peso.
2. Pérdida del soporte anatómico
La próstata actúa como punto de apoyo para la uretra. Su extirpación modifica el ángulo y la posición de la uretra, lo que puede comprometer su capacidad para mantenerse cerrada, especialmente durante los esfuerzos.
3. Alteración de la coaptación uretral
En condiciones normales, la presión ejercida por los tejidos que rodean la uretra permite que esta se mantenga cerrada. Tras la prostatectomía, esta presión de coaptación disminuye, favoreciendo las fugas de orina ante esfuerzos leves.
4. Daño neuromuscular
La cirugía puede afectar a los nervios pudendos, que son los encargados de controlar la contracción del esfínter urinario externo. Esta lesión puede provocar una disfunción parcial o total del mecanismo de cierre uretral.
5. Pérdida de la sinergia abdominoperineal
En situaciones normales, un aumento de la presión abdominal genera una respuesta refleja del suelo pélvico que evita la pérdida de orina. Tras la cirugía, esta respuesta puede verse alterada o debilitarse, facilitando las pérdidas urinarias.
Opciones de tratamiento para la incontinencia urinaria postoperatoria
El tratamiento debe ser personalizado y progresivo, combinando medidas conservadoras con técnicas avanzadas si fuera necesario. Las principales opciones incluyen:
- Ejercicios de suelo pélvico (Kegel), guiados por profesionales especializados.
- Terapias con biofeedback, conos o estimulación eléctrica.
- Cirugía correctiva en casos severos o persistentes, mediante esfínter urinario artificial o sling masculino.
Consulta con un especialista en suelo pélvico
La evaluación urológica especializada es clave para diagnosticar correctamente el tipo de incontinencia y proponer la mejor solución en cada caso. En Instituto Urológico IGB, contamos con una unidad de suelo pélvico con más de 25 años de experiencia.
Si has sido operado de cáncer de próstata y presentas incontinencia urinaria persistente, ponte en contacto con nosotros. Podemos ayudarte a recuperar tu bienestar y calidad de vida.
C/ de Jorge Juan, 51, 1º Izquierda, Madrid
91 577 17 55
recepcion@institutourologicoigb.com