Un PSA elevado no siempre indica la presencia de cáncer de próstata. Puede deberse a múltiples factores, como infecciones, hiperplasia prostática benigna (HBP) o incluso actividades físicas como andar en bicicleta.
Si quieres conocer más sobre la HBP y cómo se diferencia del cáncer de próstata, visita nuestro artículo: Diferencias entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata.
A continuación, te explicamos las causas más comunes, cómo interpretar un análisis de PSA en sangre y qué pasos seguir si tienes niveles elevados.
¿Qué es el PSA y por qué puede elevarse?
El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida por la próstata, cuya medición en sangre permite detectar alteraciones en esta glándula.
Sin embargo, un PSA alto puede deberse a múltiples causas, como:
Factores benignos que elevan el PSA:
• Prostatitis (infección de la próstata).
• Hiperplasia benigna de próstata (HBP).
• Biopsia o tacto rectal reciente.
• Montar en bicicleta o actividad física intensa.
• Eyaculación en las 48 horas previas al análisis.
Causas preocupantes:
• Cáncer de próstata en fases iniciales o avanzadas.
• Enfermedades prostáticas con alteración del tejido.
IMPORTANTE: No todas las elevaciones del PSA significan cáncer de próstata, por lo que es fundamental un análisis más detallado.
¿Cómo interpretar un PSA elevado?
Si el PSA está por encima del rango normal, se deben analizar otros parámetros para evaluar si es una alteración transitoria o si se requiere un estudio más profundo.
Factores a considerar en el análisis:
• PSA libre y PSA total: Diferenciar entre PSA unido a proteínas y PSA circulante.
• Índice de PSA (IPSA): Relación entre PSA libre y total.
• Densidad de PSA: Relación con el tamaño prostático.
• Velocidad de elevación del PSA: Comparar niveles en varios análisis.
Lo ideal es repetir el análisis pasadas unas semanas para verificar si los valores vuelven a la normalidad o siguen elevándose.
¿Qué hacer si el PSA sigue elevado?
Si los valores de PSA permanecen altos o siguen subiendo, el urólogo puede solicitar pruebas adicionales, como:
Tacto rectal: Para evaluar la textura y tamaño de la próstata.
Resonancia Magnética (RNM) de próstata: Para detectar anomalías en el tejido.
Biopsia prostática: En casos donde haya sospecha de cáncer.
¡No te alarmes! La mayoría de los casos de PSA elevado no están relacionados con cáncer, pero es esencial realizar un seguimiento adecuado.
Preguntas Frecuentes sobre el PSA
¿El PSA alto significa que tengo cáncer de próstata?
No necesariamente. Puede estar elevado por causas benignas como la hiperplasia prostática benigna (HBP), una prostatitis o incluso por actividad física.
¿Cuáles son los valores normales de PSA?
Los valores varían según la edad, pero en general:
• Menos de 4 ng/mL → Normal en la mayoría de los casos.
• Entre 4 y 10 ng/mL → Zona gris (requiere análisis adicional).
• Más de 10 ng/mL → Puede requerir más pruebas.
¿Puedo hacer algo para reducir mi PSA?
Sí, algunos hábitos pueden ayudar a mantener la próstata sana:
- Llevar una dieta rica en antioxidantes.
- Reducir el consumo de grasas saturadas y carnes procesadas.
- Realizar ejercicio regularmente.
- Evitar montar en bicicleta antes del análisis.
Consulta a un especialista
Si tienes el PSA elevado, no te preocupes, pero tampoco lo ignores. En el Instituto Urológico IGB, contamos con especialistas para analizar tu caso y determinar el mejor enfoque.
Calle de Jorge Juan 51, 1º Izq., Madrid
91 577 17 55
recepcion@institutourologicoigb.com