Urólogo privado madrid

Blog

Información y actualidad sobre Urología

IGB introduce en España un nuevo tratamiento con Plasma Rico en Plaquetas para la Cistitis Intersticial

vacuna covid-19

Instituto Urológico IGB utiliza por primera vez en España la infiltración del detrusor con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para tratar la cistitis Intersticial-Síndrome de vejiga dolorosa.

PRP para la Cistitis Intersticial: IGB a la vanguardia

En Instituto Urológico IGB intentamos siempre estar a la vanguardia de la medicina, proporcionando a nuestros pacientes los tratamientos mas novedosos y efectivos. Recientemente hemos incorporado la técnica de infiltración del detrusor con Plasma rico en plaquetas (PRP) para tratar a los pacientes que consultan por una cistitis intersticial-síndrome de vejiga dolorosa (CI/SVD).

CISTITIS 1.png

Indicaciones del plasma rico en plaquetas

El PRP se lleva utilizando mucho tiempo en la práctica médica. Se empezó a aplicar en el ámbito de la traumatología para tratar lesiones crónicas de articulaciones, tendones y músculos. Posteriormente se han ido aumentando las indicaciones de uso: tratamiento de la alopecia; rejuvenecimiento de piel; cicatrización de heridas y fístulas; dolor crónico; etc. Uno de los últimos pasos que se ha dado ha sido la utilización del PRP para el tratamiento de determinadas patologías ginecológicas como son la atrofia vaginal, disfunción sexual, liquen esclero-atrófico, etc.

En urología se ha utilizado para tratar fístulas urinarias; fibrosis de cuerpos cavernosos y también, mediante instilación vesical (meter el producto en vejiga a través de una sonda), para tratar la CI/SVD. Sin embargo, son muy pocos los grupos que hayan tratado pacientes con esta patología infiltrando la pared de la vejiga (inyectando directamente en la pared vesical) con el PRP. Esta forma de tratamiento empezó a utilizarse hace 2-3 años en diversos centros médicos de China, que son los grupos con mas experiencia, y que recientemente han publicado los magníficos resultados que han obtenido con esta terapia.

Preguntas Frecuentes sobre PRP

¿Qué es el PRP?

Las plaquetas tienen un papel fundamental en los procesos de curación, reparación de heridas y regeneración de tejidos sanos. En realidad, todas estas funciones se deben a los factores de crecimiento (FC) y citoquinas liberados por las propias plaquetas.

Estas moléculas, de muy diferente naturaleza, actúan sobre múltiples procesos fisiológicos (angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos; proliferación celular; reducción de la inflamación; etc.) para producir una aceleración del proceso de reparación y regeneración tisular.

Mediante la inyección del PRP, lo que estamos consiguiendo es multiplicar enormemente la concentración de plaquetas y consecuentemente, de FC, en la zona de inyección, lo que se traduce en una respuesta reparadora y regenerativa muy intensa y prolongada en el tiempo.

¿Cómo se realiza una infiltración vesical con PRP?

El procedimiento se inicia con una extracción de sangre al propio paciente. Son necesarios entre 10-20 cc. Esta muestra se prepara y centrifuga para conseguir unos 5-10 cc de PRP. Este proceso tarda unos 30 minutos. Una vez obtenido el PRP, se inyecta en la pared vesical mediante un endoscopio y unas agujas especiales.

Todo este procedimiento se lleva a cabo en el quirófano, bajo sedación. Se dan unos 20 pinchazos en las paredes de la vejiga, cada uno con 0,5 cc del plasma obtenido. Normalmente se necesitan 4 inyecciones de PRP, espaciadas unas 4-6 semanas.

¿Qué resultados se obtienen con la infiltración vesical de PRP?

Los resultados que se consiguen en pacientes con CI/SVD son espectaculares. Los estudios realizados hasta la fecha han demostrado porcentajes de mejoría sintomática significativa y aumento de la capacidad vesical en más del 75% de los pacientes; mejoría leve o moderada de ambos parámetros en otro 15-20% de casos y falta de respuesta en alrededor del 5%.

Se trata, pues, de una nueva herramienta terapéutica que ponemos a disposición de estos pacientes, cuya
calidad de vida está tan deteriorada y a los que apenas podíamos ofrecer opciones una vez agotadas las terapias tradicionales.