
Rehabilitación del Suelo Pélvico
Ver el indice de contenidos
En Instituto Urológico IGB consideramos que la fisioterapia de suelo pélvico es una de las piezas clave en el tratamiento de las patologías urológicas y ginecológicas. Por ello, llevamos más de 25 años apostando por esta disciplina, convirtiéndonos en una de las unidades de referencia en España.
¿Qué es la Rehabilitación del Suelo Pélvico?
La rehabilitación del suelo pélvico consiste en un conjunto de técnicas y ejercicios dirigidos a fortalecer y recuperar la musculatura pélvica, mejorando su función y evitando problemas como la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, la sensación de pesadez vaginal o las molestias en las relaciones sexuales.
Fortalecer esta musculatura no es sencillo: son músculos que no se ven a simple vista y que muchas personas no saben cómo contraer correctamente. Por ello, se requiere un trabajo guiado por profesionales y el uso de aparatos específicos de biofeedback que permiten identificar, medir y controlar la contracción muscular.
La buena noticia es que, con una fisioterapia adecuada, es posible recuperar la función del suelo pélvico y resolver los síntomas en un alto porcentaje de pacientes.
Síntomas de Debilidad del Suelo Pélvico
Si tienes alguno de estos síntomas, podría indicar que tu suelo pélvico está debilitado:
- Pérdidas involuntarias de orina al toser, reír o hacer esfuerzos físicos.
- Sensación de pesadez o abultamiento en la zona vaginal, vulvar o parte baja de la espalda, sobre todo al estar de pie o caminar.
- Molestias o pérdida de sensibilidad durante las relaciones sexuales.
- Pérdida de heces o gases al realizar esfuerzos físicos.
Si te identificas con alguno de estos síntomas, acude a una unidad especializada en suelo pélvico para una valoración y tratamiento personalizado.
Suelo Pélvico y Postparto: ¿Qué ocurre tras el embarazo?
Tras el embarazo y el parto, es muy habitual sentir pesadez, debilidad muscular o pérdidas de orina, gases o heces. La musculatura pélvica sufre enormemente durante este proceso y necesita cuidados específicos para su recuperación.
Factores que dañan el suelo pélvico tras el parto
- Distensión muscular y ligamentosa durante el parto: el paso del bebé provoca estiramiento y debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, facilitando la incontinencia urinaria o fecal.
- Desgarros o episiotomía: las lesiones en el canal de parto afectan a la integridad muscular.
- Cambios hormonales: aumentan la elasticidad de los tejidos, facilitando el parto pero comprometiendo la resistencia muscular.
- Falta de recuperación postparto: sin un plan de ejercicios específicos, la debilidad puede mantenerse en el tiempo.
Es clave iniciar la rehabilitación entre los 2 y 4 meses tras el parto, bajo la supervisión de un profesional especializado.
¿Por qué elegir Instituto Urológico IGB?
Instituto Urológico IGB es una de las unidades de referencia en fisioterapia de suelo pélvico en España, gracias a:
1. Valoración médica especializada
La evaluación inicial siempre la realiza un médico especialista en suelo pélvico, quien establece el diagnóstico y define la mejor estrategia de tratamiento.
2. Unidad exclusiva de suelo pélvico
Nuestras fisioterapeutas se dedican exclusivamente al tratamiento de patologías del suelo pélvico, ofreciendo la máxima experiencia, recursos y resultados.
3. Abordaje integral y personalizado
Combinamos diferentes tratamientos (fisioterapia, cirugía, inyecciones de toxina botulínica, medicación…), adaptados a cada paciente, logrando resultados óptimos en casos complejos o refractarios.
Nuestros resultados avalan nuestra trayectoria, con altos porcentajes de satisfacción, especialmente en pacientes derivados desde otros centros sin éxito previo.
Preguntas Frecuentes sobre Rehabilitación del Suelo Pélvico
¿Cuándo debería acudir a rehabilitación de suelo pélvico?
Cuando experimentes pérdidas de orina, sensación de pesadez vaginal, molestias sexuales o dificultad para controlar gases o heces.
¿Cuánto tiempo dura la rehabilitación?
Depende de la situación de cada paciente, pero en la mayoría de casos se necesitan entre 3 y 6 meses de tratamiento supervisado.
¿La fisioterapia es suficiente o necesito cirugía?
En muchos casos, la fisioterapia es eficaz como tratamiento único. Sin embargo, en situaciones más complejas es habitual combinarla con otras técnicas, como cirugía o inyecciones.
